Basándonos en la experiencia de los miembros del área, quienes han interactuado con las distintas especialidades en distintos proyectos, identificamos 2 problemáticas determinantes en la implementación de BIM.
Basándonos en la experiencia de los miembros del área, quienes han interactuado con las distintas especialidades en distintos proyectos, identificamos 2 problemáticas determinantes en la implementación de BIM.
Este proyecto desarrollado en el Área BIM de WSP Chile, consistió en la investigación y desarrollo de metodologías de divulgación y capacitación BIM (Building Information Management), impulsado por el alto grado de desconocimiento de la metodología BIM en las personas que trabajan en las distintas especialidades de ingeniería en WSP Chile. Utilizamos el método de Design Thinking para poder comprender qué dolores tenían los usuarios, para poder generar soluciones centradas en ellos.
La misión del área BIM.
Propusimos objetivos preliminares para cumplir con la misión que nos hemos propuesto como área, y estas ideas fueron las más comentadas en las sesiones internas de trabajo iniciales.
utilizamos la metodología "Design Thinking", que se basa en sus etapas iniciales en empatizar con los usuarios, para poder comprender las reales necesidades y elaborar hipótesis de trabajo. Nuestro trabajo está basado en La experiencia de usuario (UX), ubicando a los usuarios en el centro de nuestra investigación.
Para poder comprender a los usuarios que interactúan con la metodología BIM, desarrollamos 4 perfiles "Persona", que son una herramienta de campo de UX, utilizada para que todo el equipo tenga claro para quién se está diseñando, y empatizar con los usuarios. En este caso, corresponden a perfiles de profesionales de distintos roles existentes en WSP Chile.
Una herramienta muy importante para comprender a los usuarios y consolidar a los equipos, es el mapa de empatía. Consiste en trabajar con un lienzo que contiene diversas áreas de la conducta de un usuario ficticio. El equipo supone cómo se siente el usuario en relación a la metodología BIM, y describe estas sensaciones y las plasma en frases. Nosotros la realizamos con 6 personas del área y tomó 20 minutos. Utilizamos la plataforma Miro. Para comunicar los resultados, realizamos una nube de palabras clave rescatadas de las frases. Esto nos permitió identificar los sentimientos que expresan los usuarios, y poder comprender cómo se sienten.
A partir del análisis que hemos hecho de la aplicación de las herramientas "personas" y "Mapa de empatía", hemos llegado a importantes hallazgos de situaciones y sentires de los usuarios respecto a BIM en WSP.
Para continuar con el proceso, comenzamos a organizar dinámicas interactivas con el equipo del área BIM. Realizamos un brainstorming enfocado en recoger ideas del equipo para desarrollar soluciones que faciliten la divulgación de BIM en el interior de WSP Chile. Este Brainstorming tuvo una duración de 20 minutos, e incluyó a 6 participantes. Estas son las reglas consideradas. De la sesión emergieron cerca de 50 ideas, las cuales fueron categorizadas y agrupadas en las siguientes categorías.
Realizamos un cardsorting interno, que denominamos "preguntas BIM más comunes", enfocado en definir contenidos que deberían incluir las plataformas e iniciativas que diseñaremos para la implementación y divulgación BIM. En 10 minutos y con 6 participantes, logramos recopilar 65 preguntas. La plataforma utilizada es Miro, una herramienta web colaborativa, que permite trabajar simultáneamente en un lienzo.